Del 1 al 8. Capítulo 3
Un poco más de lo que puedo oír al teléfono cualquier mañana. Observa las diferentes respuestas posibles ante la misma afirmación:
Usuario: No me funciona la clave.
Yo: (loading...) Vale. Te pongo la contraseña por defecto: del 1 al 8. Es decir 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Respuesta 1: Pues ponme el 2.
Respuesta 2: ¿Y de clave?.
Respuesta 3: ¿En mayúsculas o minúsculas?.
Respuesta 4: ¿El 1 también hay que escribirlo?... ¿y el 8?.
Respuesta 5: Pero... ¿con letras o con números?.
Respuesta 5: Pero... ¿con letras o con números?.
Respuesta 6: ¿No me puedes poner una más fácil?.
Respuesta 7: Pero... ¿las minúsculas siguen siendo las mismas?.
Respuesta... ¿lo adivinas?.
Respuesta... ¿lo adivinas?.
Continuará...
Agora: Compras e intercambios desde Android
Agora, del grupo Betavine, es el nuevo invento para Android.
Que encuentres una pieza de colección o te deshagas de un disco que no piensas escuchar, es posible sin necesidad de anunciarlo en periódicos, foros o eBay. Ahora desde Android puedes dar a conocer lo que ofreces o buscar lo de los demás en pocos pasos.
Que encuentres una pieza de colección o te deshagas de un disco que no piensas escuchar, es posible sin necesidad de anunciarlo en periódicos, foros o eBay. Ahora desde Android puedes dar a conocer lo que ofreces o buscar lo de los demás en pocos pasos.
Agora es una herramienta lista para la compra, venta e intercambio de objetos con negociación en tiempo real más rápida y cómoda hasta ahora.
Paquito = Garantía de éxito.
Del 1 al 8. Capítulo 2
En el Área de frikis del centro en el que trabajo, también llamado como Servicio de Sistemas de Información, además de programar en PHP, Javascript, PL/SQL, Java, GWT, criticar a las máquinas virtuales, la red o el Ubuntu, dedicamos buena parte del día a atender a usuarios con problemas. Licenciados que tienen problemas para acceder a determinadas aplicaciones porque no recuerdan su usuario y/o contraseña.
Conociendo ya la situación, os indico algunas de las preguntas que nos han llegado a hacer. Preguntas que bloquean a cualquiera y sin cuya respuesta algunos consideran imposible realizar su trabajo.
-Usuario01: ¿Es el Departamenteo de gestión de claves?
-Yo: (¿en qué empresa existe eso?)
-Yo: (¿en qué empresa existe eso?)
-Usuario02: ¿Es el Desarrollo de Informática?
-Yo: (sí... somos como los de Google... desarrollamos la informática)
-Yo: (sí... somos como los de Google... desarrollamos la informática)
-Usuario03: ¿Es el Usuario de clave?
-Yo: (comienzo a expulsar espuma blanca por la boca)
-Yo: (comienzo a expulsar espuma blanca por la boca)
-Usuario04: No me funciona la clave.
-Yo: ¿Cuál de ellas?. (sabiendo que cada profesional puede usar varias aplicaciones con contraseñas personalizables y tras suponer que "dejar de funcionar una clave" significa que "no se existe en el sistema un usuario con la clave indicada")
-Usuario04: Ninguna.
-Yo: Su nueva contraseña es del 1 al 8
-Usuario05: Pues ponme el 2.
Continuará...
Próxima parada: Nueva York

... Empire State Building, Madison Square Garden, Broadway, Central Park, La estatua de la libertad... voy a ir asimilándolo.
Hospital Universitario Virgen de Springfield
El equipo de "profesionales" e "ingenieros" del servicio de Sistemas de Información del Hospital Universitario Virgen de Springfield.
Viendo el ritmo que llevamos, posiblemente en poco tiempo el navegador llegue a ser el único sitio donde quepamos. Al menos estaremos cómodos virtualmente.
En esta entrada no he añadido, como acostumbro, un cromo representativo de "Garbage Pail Kids" dada su importancia (realmente, por no ocupar mucho espacio). Así descansais un poco de mocos y esas cosas... para ver otras... ¿mejores?.
En esta entrada no he añadido, como acostumbro, un cromo representativo de "Garbage Pail Kids" dada su importancia (realmente, por no ocupar mucho espacio). Así descansais un poco de mocos y esas cosas... para ver otras... ¿mejores?.
ASCII Portal... recuperando interfaces
ASCII Portal es la nueva versión del clásico "Portal" de XBOX 360 y PS3.
Optando por recuperar las interfaces más antiguas, esta maravilla de la programación utiliza únicamente ¡¡caracteres ASCII!!.
Optando por recuperar las interfaces más antiguas, esta maravilla de la programación utiliza únicamente ¡¡caracteres ASCII!!.
Es impresionante ver cómo se han trasladado las funcionalidades del juego conservando el objetivo del jugador en una entorno totalmente diferente: superar retos lógicos con la única ayuda de los "portales" y la física. Y todo en 2D con gráficos primitivos.
Aquí os dejo el paradójico antes y después:
Del 1 al 8. Capítulo 1

Veámoslo con un ejemplo:
-Yo: Buenos días. Dígame.
-Usuario: Hola. Venía porque no me funciona la clave.
-Yo: (ya tengo que empezar a traducir de su lenguaje al mio) ¿La clave?. ¿De qué?.
-Usuario: ¡De todo!
-Yo: (la clave de todo... ¿querrá decir de nada?... ¿ni el PIN de la Visa?) A ver... (busco el tono más cordial para una pregunta que espero me descarte buena parte de la miles de posibilidades) ¿Tú dónde trabajas?.
-Usuario: En el servicio X.
-Yo: (viendo que no sabe qué aplicaciones puede utilizar, consulto sus datos para empezar con el proceso de investigación) ¿Cuál es tu DNI?
-Usuario: 00000000T
-Yo: (viendo sus datos observo que tiene permiso para acceder a 6 aplicaciones diferentes... empieza el trabajo) ¿A qué aplicación concretamente no puedes acceder?.
-Usuario: A ninguna. ¡Si ya te lo he dicho!.
-Yo: (empezamos con las pruebas) Entonces... has probado en todas las aplicaciones y no te funciona en ninguna... ¿no?.
-Usuario: Bueno... he probado en los laboratorios y no me funciona...
-Yo: (ya puede que funcione en alguna) ¿En cuál de las aplicaciones de laboratorios has probado?
-Usuario: En el que entramos siempre.
-Yo: (pienso: hay 3000 empleados en este centro... a ver... no consigo deducir a qué aplicación entran todos siempre... quizás se refiera al messenger) Vamos a probar a acceder a cada aplicación de laboratorio (son tres).
-Usuario: ¡Vale! (con cara de... "voy a quedar como el culo").
-Yo: Voy a probar el usuario y clave por defecto en la aplicación del laboratorio 1. La que os damos escrita en el papelito con la solicitud de creación de usuario (a todos).
-Yo: Si no la has cambiado la primera vez que entraste, sí.
-Usuario: ¡Qué va! Yo no he tocado nada.
-Yo: (ya veo que no ha tocado nada) ¡Uy! La clave por defecto funciona.
-Usuario: Vaya... entonces será en el otro laboratorio donde no funciona.
-Yo: (el otro laboratorio... aún me quedan dos) ¡Vaya! Aquí también puede entrar.
-Usuario: No sé... a mi no me funcionaba.
-Yo: No te preocupes. Quizá el problema esté en la aplicación del laboratorio que nos queda por probar.
-Usuario: Seguro.
-Yo: Es verdad. No puedes entrar.
-Usuario: ¿Ves cómo no podía?.
-Yo: (con ganas de cortar cabezas tras 5 minutos probando) Pero no puedes porque el usuario se ha bloqueado por llevar 4 meses sin entrar.
-Usuario: ¡Ah! ¿Entonces...? ¡Aaaaaaaaah nooooo, ya me acuerdooooooooooo! Es la clave de la aplicación Y.
-Yo: (con encefalograma plano) Vale. Vamos a probar en la aplicación Y.
-Usuario: Eso. Que es muy raro que no pueda acceder.
-Yo: Acabo de probar la clave por defecto y no funciona. Si no la recuerdas lo único que puedo hacer es asignarte una por defecto. Nosotros no podemos ver la que tienes ahora porque está encriptada.
-Usuario: ¡Uf! ¿Cambiarla ahora? Bueno...
-Yo: (¿Qué MIERDA quieres que haga?)
-Usuario: Entonces... ¿qué clave me vas a poner?
-Yo: La de siempre, del 1 al 8.
-Usuario: Del 1 al 8... pero... ¿el uno también?
-Yo: ¿Cómo? Sí, sí...
-Usuario: ¿Y el ocho?
-Yo: ... También....
-Usuario: Vale, vale.
-Yo: Entonces, la primera vez que entres tendrás que utilizar la clave del 1 al 8 y el programa te pedirá que la cambies. En ese momento la personalizas para que puedas trabajar con tu clave propia.
-Usuario: Qué follón, ¿no?.
-Yo: ... Es la mejor forma de que solo tú sepas la contraseña.
Usuario: Bueno sí. Mejor. Porque tener que estar pidiendo siempre la clave de mi compañera...
-Yo: ... no es lo más adecuado... no...
-Usuario: Vale. Muchas gracias. Espero que no se me olvide la clave.
-Yo: (¿qué clave?, ¿la del 1 al 8 se le va a olvidar por el camino?). De nada, hasta luego.
-Usuario. Adiós.
Los píxeles invaden NY
Para a los que nos gustan los videojuegos clásicos, aquí tenéis esta obra de la programación de gráficos 3D. Un vídeo que pretende dar realismo al montaje utilizando el estilo de grabación de películas como "El proyecto de la Bruja de Blair" o "Monstruoso".
Te dejará alucinado.
Te dejará alucinado.
¡Ayúdame! Tengo muchos Quereseres
Si no sabes español y te apetece rapear como "7 notas 7 colores", aquí tienes un tutorial para conseguirlo. Tras verlo podrás experimentar una de estas tres sensaciones:
1. Optimismo porque has comprobado que nada es imposible.
2. Desconcierto porque no crees que sea posible tener tan poco sentido del ridículo. Lo que te llevará a verlo una y otra vez para asimilarlo.
3. Vergüenza ajena y ganas de vomitar (este fue mi caso).
Los tres grandes Super Sayanos
Revista ¡¡AL ATAQUE!!
¿Quién no recuerda el programa de televisión "¡¡Al ataque!!"?. De la mano de Alfonso Arús, a principios de los 90 se creó un referente del humor en televisión. Un humor basado en la parodia de personajes políticos (Antonio Guerra), futbolísticos (Jesús Gil), extraños (Carlos Jesús) o inventados (Pepe Gáfez). Y todo ello con muy pocos medios: máscaras, siempre los mismos disfraces y un croma.
En la época del programa, surgió la revista que llevaba su mismo nombre. Y yo, en aquel entonces, sin percatarme de la mayor parte de los chistes sobre política o fútbol, me compraba todas las semanas mi ejemplar. Estaba enganchado. Me alucinaba ver dibujados los mismos personajes que en la tele eran personas. Además me partía de risa con los historietas y montajes, y "alucinaba" con las imágenes de algún que otro culo carnoso (porqué no decirlo... o escribirlo...)
Tras su fin, Arús reapareció con "El show de Alfonso Arús". En la misma cadena y con el mismo formato, pero con una audiencia limitada a los fieles del anterior programa. Años más tarde, se hicieron nuevos intentos pero quedaron relegados a cadenas locales. Siendo preferible escuchar a Arús desde la radio en programas como "La jungla".
Y, como no, aquí dejo algunas páginas de uno de mis números de la revista. Una publicación que se atrevía a mostrar en portada la frase: "La revista semanal más chachipilongui". Algo que hoy al escritor le impediría salir a la calle.
Las dimensiones en el universo
Pulsa "Play" y usa las teclas "Izquierda" y "Derecha" para desplazarte. Verás la relación en las dimensiones de objetos muchísimos objetos. Partiendo del quantum hasta llegar al universo en sí.
Llegarás a pensar que no somos nada en comparación con el resto del universo y que... necesitamos años de evolución para apreciar tales magnitudes.
¡Ojo! El flash lleva música. Que no te pille desprevenido.
Llegarás a pensar que no somos nada en comparación con el resto del universo y que... necesitamos años de evolución para apreciar tales magnitudes.
¡Ojo! El flash lleva música. Que no te pille desprevenido.
Cortesía de www.newgrounds.com
Autómata finito determinista sin ánimo de lucro
¿Recordáis en la película "Men In Black" el extraterrestre que le roba la piel al granjero?. Pues posiblemente esté basado en hechos reales. Atención al autómata finito determinista de 4 estados que comprende la capacidad de razonamiento de este ser:
Estados:
Sin ánimo de lucro (inicial)
¿Tú qué prefieres?
Picha o tortilla de patatas
Tú me entiendes (final)
Cualquier otra expresión o sonido se debe a la falta de control sobre las cuerdas vocales (me lo ha dicho Iker Jiménez).
¿Tú qué prefieres?
Picha o tortilla de patatas
Tú me entiendes (final)
Cualquier otra expresión o sonido se debe a la falta de control sobre las cuerdas vocales (me lo ha dicho Iker Jiménez).
Memoria musical
Esta entrada está dedicada a canciones que voy conociendo o recordando y creo dignas de compartir (siempre y cuando YouTube me lo permita). Por eso mismo iré actualizando la lista con nuevas joyitas. Espero que os guste.
Cualquier sugerencia será aceptada.
Cualquier sugerencia será aceptada.
Artista: Brooklyn Funk Essentials Álbum: Cool and Steady and Easy Canción: Blow Your Brains Out Spotify: Brooklyn... | Artista: Earth, Wind & Fire Álbum: The Eternal Dance Canción: Happy Feeling Spotify: Earth... |
Artista: Quincy Jones Álbum: You've Got It Bad Girl Canción: Summer In The City Spotify: Quincy... | Artista: Tower Of Power Álbum: Urban Renewal Canción: Only So Much Oil In The Ground Spotify: Tower... |
Artista: DJ Jazzy Jeff & The Fresh Prince Álbum: Homebase Canción: Summertime Spotify: DJ... | Artista: The Brand New Heavies Álbum: Brother Sister Canción: Midnight At The Oasis Spotify: Brand... |
Artista: Seal Álbum: Seal Canción: Kiss From A Rose Spotify: Seal... | |
Sin entrada en YouTube: | |
Artista: Caroline Crawford Álbum: Nice & Soulful Canción: Can't Hold Back Spotify: Caroline... | Artista: Prince Álbum: Planet Earth Canción: Resolution Spotify: Prince... |
SQL: Unix Timestamp
Unix Timestamp es el formato en que se representa una fecha y hora contando los segundos transcurridos desde el día 1 de enero de 1970 a las 00:00:00 (comienzo del día). Con SQL de Oracle podemos tratar estas fechas de la siguiente manera:
Hora actual en formato Unix Timestamp:
select (sysdate - to_date('01/01/1970', 'dd/mm/yyyy'))*86400
from dual;
De formato Unix Timestamp a Date:
select to_date('01/01/1970') + ¶metro_unixts/86400
from dual;
PL/SQL: Agrupar concatenando
Para concatenar cadenas de diferentes filas de un grupo devueltas a partir de una consulta SQL de forma similar a aplicar count() o max() con números, usamos la función concat_group. De esta forma reducimos la cantidad de filas a una única.
Sus parámetros son dos:
* Un cursor sobre una consulta SQL para tomar la columna con la cadena a concatenar
* Una cadena que se usara como separador
Ejemplo:
select concat_group(cursor( select to_char(nombre) from usuarios
where rownum < 400));
Limitación: La cadena devuelta está limitada a 32760 caracteres que es la cantidad máxima de bytes que permite el tipo varchar2.
create or replace function concat_group(
p_cursor in sys_refcursor,
p_separador varchar2 default ' ')
is return varchar2
salida varchar2(32760); cadena varchar2(32760); begin loop fetch p_cursor into cadena; exit when p_cursor%NOTFOUND; salida := salida||p_separador||cadena; end loop; close p_cursor; return ltrim(substr(salida, length(p_separador), length(salida))); end;
PL/SQL: Pasar una cadena a MD5
create or replace function cadena_a_md5(cadena in varchar2)
return varchar2 is cadena_hex varchar2(32); ofuscacion varchar2(16); begin ofuscacion :=
dbms_obfuscation_toolkit.md5(input_string => cadena); select lower(rawtohex(ofuscacion)) into cadena_hex
from dual; return cadena_hex; end;
¿Don Periñón, Perignon, Pérignon...?
Al menos dos veces al mes me pregunta una amigo: ¿Don Periñón es un vino, un cava o un champán?. Y yo echo a correr. Tengo que reconocer que siempre dudo. Siempre. Llegando a pensar que es un vino.
Más de uno/a que lea esto puede sentir vergüenza ajena pero es lo que hay: siempre dudo. O mejor dicho: siempre dudaba.
Como bien saben los cerca de 7000 millones de personas* existentes, se trata de un champán que realmente se llama "Dom Pérignon"*. En fín, Google siempre tiene la respuesta.
* Población mundial: http://datafinder.worldbank.org/population-total
* Dom Pérignon: http://www.domperignon.com
Super Michael Bros
Si te gustan los videojuegos clásicos y alucinabas con Michael Jackson, estás delante de la combinación perfecta: Michael Jackson como Mario Bros.
Es increible encontrar un juego tan antiguo con un nuevo formato. MJ en el mundo de Mario. Saltando, girando y bailando como lo hacía en Moonwalker.
¿Bailar en el centro de Málaga?
Si no te gusta el reguetón (o como se escriba si es que hay una forma establecida), la rumba o el pop de Shakira, entonces estás perdido en el centro de Málaga.
El centro de la ciudad está repleto de "pubs" orientados a diferentes edades y estilos. Pero todos tienen un denominador común: el estilo y repertorio musical. Hay locales que se limitan a un único estilo (rock español de los 80 y 90) y otros que combinan varios pero siempre con las mismas canciones (I will survive de Gloria Gaynor, la canción de Grease cuyo nombre nadie conoce, etc). A ello se le suman los experimentos de aficionados a disc jockey que te hacen tomar consciencia entre canción y canción de la calidad del sitio.
Lugares en los que acabas moviendo la cabeza de un lado a otro, dando palmas y cantando lo que suena para integrarte en el ambiente de forma inconsciente en lugar de bailar y divertirte de verdad (aunque habrá a quien lo primero le baste). A la mayoría de la gente que entra en un pub le gusta bailar. Entonces, ¿por qué no ponen música que te haga moverte sin necesidad de mostrarte lascivo como en el caso del reguetón o palmear como en el caso de las canciones "inbailables" de Rosario Flores?.
En el centro de Málaga no conocen la música hecha para discotecas. Que es a lo que intentan parecerse estos pubs. En los años 80 se definió la "música disco" como un conjunto de estilos musicales que llenaban las pistas de baile. Hoy, las pistas de baile se llenan para beber y fumar "tonteando" con alguien mientras te mueves siempre de la misma forma al ritmo de lo que suena. Generalmente no apetece disfrutar bailando.
Evidentemente, hay muchísima gente a la que le gusta éste tipo de sitios para pasar la noche. Sin embargo, ¿no es sorprendente ver cómo se exagera la forma de bailar cuando suena Michael Jackson o Earth, wind and fire?. Se aprecian las ganas de saltar, moverse y disfrutar bailando de la gente. Y hacerlo con música con ritmo y calidad. Entonces... ¿por qué no suena esta música más a menudo?, ¿por qué no suena más funky o soul?, ¿el estilo está determinado por el gusto de la gente o por el aficionado a disc jockey?.
Estas son preguntas que lanzo para que alguien me ayude a entender la situación. Todo ello, por supuesto, sin entrar en la crítica del acondicionamiento y trato de los empleados. Asunto para el que habría que dedicar algunas entradas más en el blog.
Semana santa de Málaga y Ronda 2010
Semana santa. Santa feria...
Este año he vivido la semana santa de Ronda y Málaga capital. Y, al margen de la rascada de bartola que me he dado que es lo único que me interesa de esta semana, he visto bastantes tronos (no recuerdo tantos en el mismo año). Una cantidad que me ha servido para llegar a apreciar algo bonito en las procesiones (cosa que nunca antes había hecho). Pasando minutos delante de los tronos y callejeando por ambas ciudades, me he sensibilizado (solo un poco) y he llegado a sacar conclusiones comparando el estilo de varales y costaleros y el respeto de la gente en las calles ante el ritual.
Prefiero el estilo de costalero al de varales. La sencillez, limpieza y elegancia de una escultura paseada por una plataforma adornada con figuras de madera y rodeada por un manto colgante aterciopelado me parece una imagen mas bella que la de otra paseada por 100 hombres que, aunque den una mayor sensación de caminar a la escultura, me dan una mayor sensación de desorden y se pierde majestuosidad.
Por otra parte, la banda de música, como siempre, es la parte que más (la única en la mayoría de los casos) me ha emocionado. Las procesiones sin banda quedan, de nuevo a mi parecer, incompletas.
En cuanto al respeto de la gente también opino. Esta apreciación es mucho más inteligible puesto que no requiere de sentimentalismos ni devoción. Me refiero al respeto de la procesión en si. A su espacio necesario en la calle o el silencio necesario en muchos casos para dotar de un poco de magia al espectáculo. En Ronda el respeto está asumido. No hay gente que se siente (con la familia como un domingo de playa) invadiendo la calle por la que pasa ni abraza a nazarenos para hacerse fotos como si de carnavales o un circo se tratase. Habrá gente que lo vea así y eso denota una falta de respeto hacia quienes consideran a este espectáculo como un ritual anual e incomodan el propio proceso de la procesión. Haciendo que la calle quede como la entrada de una feria (sin tener en cuenta que en la entrada de una feria no suele haber charcos de orina como sí me he encontrado y pisado en algunas calles de Málaga).
En resumen, este año he valorado un poco más el espectáculo procesional y optado por la semana santa rondeña a la de málaga. Por supuesto, con todo el respeto a las hermandades y gente de ambas ciudades.
SQL: Cómo actualizar un conjunto de filas sin cursor
De forma general, el formato de la sentencia UPDATE necesaria sería el siguiente:
Este UPDATE actualiza un atributo de un conjunto de tuplas a partir de un atributo de un segundo conjunto.
Analizando cada parte, tenemos:
1. Indicamos el atributo de la tabla que vamos a actualizar
2. Seleccionamos el atributo de la tabla origen del que tomar el nuevo valor. Concretamente estamos seleccionando aquellas tuplas de la tabla origen cuya clave primaria coincide con la clave primaria de la tabla destino (la condición podría haber sido sobre otro campo, pero siempre de valor único).
3. Seleccionamos el conjunto de tuplas a actualizar. Actualizaremos aquellas tuplas cuya clave primaria esté dentro del conjunto de claves primarias de la tabla origen. Sin esta cláusula se actualizarían todas las tuplas de la tabla destino en lugar de hacerlo únicamente en las que nos interesan. Su ausencia supondría el problema de asignar el valor null en aquellas tuplas cuya clave primaria no aparece en el conjunto de la subconsulta, ya que la condición "alias_td.clave_primaria = alias_to.clave_primaria" de la subconsulta no sería cierta en estos casos y devolvería null.
Como ejemplo, veamos la forma de actualizar en la tabla "usuarios" el email y teléfono a partir de la tabla "tmp_usuarios":
update tabla_destino alias_td set alias_td.atributo = ( select alias_to.atributo from tabla_origen alias_to where alias_td.clave_primaria = alias_to.clave_primaria) where alias_td.clave_primaria in
(select clave_primaria from tabla_origen)
Este UPDATE actualiza un atributo de un conjunto de tuplas a partir de un atributo de un segundo conjunto.
Analizando cada parte, tenemos:
1. Indicamos el atributo de la tabla que vamos a actualizar
update tabla_destino alias_td set alias_td.atributo =
2. Seleccionamos el atributo de la tabla origen del que tomar el nuevo valor. Concretamente estamos seleccionando aquellas tuplas de la tabla origen cuya clave primaria coincide con la clave primaria de la tabla destino (la condición podría haber sido sobre otro campo, pero siempre de valor único).
(select alias_to.atributo from tabla_origen alias_to where alias_td.clave_primaria = alias_to.clave_primaria)
3. Seleccionamos el conjunto de tuplas a actualizar. Actualizaremos aquellas tuplas cuya clave primaria esté dentro del conjunto de claves primarias de la tabla origen. Sin esta cláusula se actualizarían todas las tuplas de la tabla destino en lugar de hacerlo únicamente en las que nos interesan. Su ausencia supondría el problema de asignar el valor null en aquellas tuplas cuya clave primaria no aparece en el conjunto de la subconsulta, ya que la condición "alias_td.clave_primaria = alias_to.clave_primaria" de la subconsulta no sería cierta en estos casos y devolvería null.
where alias_td.clave_primaria in (select clave_primaria from tabla_origen)
Como ejemplo, veamos la forma de actualizar en la tabla "usuarios" el email y teléfono a partir de la tabla "tmp_usuarios":
update seg_usuario s set s.usuario_mail = (select f.email from tmp_usuarios f where s.seg_usuario_id = f.usuario), s.tf = (select f.telefono from tmp_usuarios f where s.usuarios_id = f.usuario) where s.usuarios_id in (select usuario from tmp_usuarios)
SQL: Importación de la BD
Teniendo el fichero .dmp (creado como se indica en la entrada anterior del blog), la importación podemos realizarla de forma interactiva usando el ejecutable $ORACLE_HOME/bin/imp. En la secuencia de preguntas, podemos ir respondiendo como sigue:
1. ... nombre del fichero .dmp
2. ... 500002.
3. ... No.
4. ... No.
3. ... No.
4. ... No.
5. ... Sí.
6. ... Sí.
6. ... Sí.
Al igual en la exportación, podremos elegir trabajar exclusivamente con tablas concretas, esquemas o la base de datos al completo.
IMPORTANTE: Para realizar la importación de datos de una tabla que ya existe, conviene usar una tabla provisional en la que volcar los datos. Posteriormente podremos tratarlos para incluirlos en la tabla de destino. Esta idea es extrapolable al nivel de esquema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)