Pistachegn

El idioma pistachegn es una lengua rondeña oriental que surgió en las proximidades del actual kiosko Lina bajo la influencia de los videojuegos entre 1990 y 1995.

Historia

Originalmente, fue utilizado por un pequeño sector de la población como técnica de encriptación de mensajes verbales. Mensajes de sectores que se dedicaban a la resolución de problemas relacionados con pantallas del Isolated Warrior, juegos del videoclub Carlos o combates de la WWF.

Actualmente, dada su complejidad léxica, está en desuso y tan solo lo utilizan ocasionalmente quienes lo dominaban en sus comienzos.

Datos

La gramática es heredada del rondeño, su alfabeto se compone de nueve letras (a, e, c, d, g, i, n, p, t) y el vocabulario es muy reducido dada la cantidad de acepciones de cada palabra (en torno a 30.000 acepciones por palabra).

Para conseguir la fonética correcta, son necesarios dos gestos: poner los labios en forma de U y una de las dos manos o ambas haciendo el signo de la victoria.

"Decagn decagnde cagn" es una de las frases más usadas y tiene múltiples traducciones al castellano. Entre ellas están "¿Cómo estás?" o "Vente mañana a las 11 para ir a alquilar las tortugas que verás cómo esta vez nos lo pasamos del tirón".

Artículo dedicado a Darthlone.

Humor de perros

Es triste que la situación de desempleo ya sea algo tan extendido en nuestro país y conocido en todo el mundo que se puedan hacer chistes generalizando sin riesgo a que alguien no lo entienda.

Éste viene de memegenerator.net.

Indignado++

Ayer decidí pasarme por La puerta del Sol para sumarme a la triste indignación por la que tenemos que pasar los españoles que no trabajamos en ningún banco ni ministerio.

Desde la línea 1 de metro, conforme te vas acercando a la parada de Sol, vas notando un tímido y discreto ambiente de reivindicación. Empiezas a ver gente con mochila y bien equipada cuyos temas de conversación son su futuro en la incierta actual situación y oyes cómo planifican sus horas de manifestación para asegurarse de que siempre quede alguien del grupo presente de forma que no dé tiempo a que nadie piense en el abandono o cansancio en este movimiento.

Cuando sales de la boca de metro y giras la cabeza, inmediatamente te ves saturado de reivindicaciones que se encuentran en cualquier rincón al que mires. Quedas rodeado por papeles de todos los tamaños que parecen ser bocas con la voz no solo de cada español sino del mundo entero. Una saturación que empieza a cesar conforme vas andando y tu cerebro es capaz de filtrar la información y seleccionar con dificultad qué frase leer siendo consciente del ingenio que estás ignorando mientras lees una y dejas cientos de lado.

En cada paso por la plaza empiezas a sentir una mezcla de positivismo con cansancio que queda reflejado en la cara de quienes llevan allí 6 o más días. Mirando a la distancia, observas los andamios cubiertos de mensajes que parecen colgados por gigantes hartos de la situación. De un problema cuya magnitud no agota a los que pasan allí la noche. De un punto en nuestra historia que debe cambiar y que, quienes están allí, están dispuestos a luchar por ello.

Cuanto más inmerso estás en la plaza, más rodeado te encuentras de toldos, tablas, carteles, cámaras y gente que, como si estuvieran en stands de un feria, ante cualquier pregunta, siempre te atiende con una sonrisa y con las ganas de ayudar necesarias para crear la atmósfera ideal para permanecer allí: todo el mundo está dispuesto a ayudarte y apoyarte con todos los medios para que te sumes.

Paseando entre toldos, ves que lo que en principio era una sentada, se ha convertido en una pequeña aldea: parcelas bien divididas,  enfermería, biblioteca, huerto, guardería, carpintería, administración de alimentos, personal para el orden, zonas de placas solares, plaza para charlas... y una megafonía que mantiene a todos al día de cualquier novedad, anima y hace las peticiones de voluntarios para descargar, reparar, etc. Se trata de una pequeña sociedad en el centro de Madrid que depende de la voluntad de todos para mantenerse firme y luchar.

En los alrededores de la plaza, decenas de furgones y policías están preparadas para cualquier problema que pudiera haber. Lo malo es que el problema que hay, ellos no son quienes lo pueden resolver.

Mientras caminas observando, leyendo y fotografiando, notas como la gente ignora a la presencia policial. No se siente incómoda. Sabe que está en su derecho y que está haciendo algo que es necesario. La policía, cumpliendo con su trabajo, mira a la multitud y espera desde la sombra mientras charla con algún compañero sobre cualquier vanalidad. Simplemente: cubre sus horas de servicio.

El ambiente invita a la manifestación y te brinda la oportunidad de hacerte oír desde lo que ahora es el escaparate del malestar de todo un país. Entre carteles, voluntad, perseverancia y muchísimo optimismo, se ha creado la sede de las reivindicaciones de nuestro siglo en España. Una prueba más de que nadie nos puede callar y que el pueblo es quien debe decidir.

Con admiración hacia quienes están aguantando en la calle a pleno sol, me sumo desde la distancia a esta lucha por el sentido común.

Aquí dejo algunas fotos de ese mismo día.




¿Médico o Doctor?

Cuando acudimos al hospital o centro de salud, indistintamente llamamos al especialista "médico" o "doctor". Pero, ¿qué es lo correcto?.

Un médico es un licenciado en medicina y cirugía. Este apelativo es independiente de que se haya hecho o no el MIR (sistema de especialización de 3 a 5 años posterior a la carrera, con el que se puede ejercer en la sanidad pública y con el que se obtiene el título de "licenciado en medicina y cirugía especialista en...").

Un doctor, en el sentido académico de la palabra, es alguien que ha realizado un doctorado. Éste puede hacerse tras haber realizado una licenciatura o una ingeniería superior. Existen doctores en física, en historia, en informática... Se trata de un título orientado a la investigación, que se obtiene con un tercer ciclo de una media de cuatro años, el Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) que se obtiene tras el segundo año del ciclo y la defensa final de una tesis doctoral.

Vemos que ser médico no implica ser doctor. Ni ser doctor implica ser médico. Entonces, ¿cuál es el origen de que a un médico lo llamemos doctor o a un doctor lo consideremos médico?, ¿es correcto considerar a ambos apelativos como sinónimos?.

Históricamente vienen usándose ambas titulaciones como sinónimos de forma extra-oficial. Tal es la difusión de este uso que ya está registrada por la RAE la acepción de "Médico" como sinónimo en la definición de "Doctor":
m. y f. coloq. Médico, aunque no tenga el grado académico de doctor.
El origen de esta costumbre puede estar en un error de percepción de la carrera de medicina, considerándola un doctorado por tener una duración superior al resto de licenciaturas e ingenierías. Si esta no fuera su explicación, ésta puede estar en la suma de la percepción mencionada y la definición del término "Docto", que no tiene relación alguna con "Doctorado":
adj. Que a fuerza de estudios ha adquirido más conocimientos que los comunes u ordinarios. U. t. c. s.
Se trata de una práctica que se justifica con que ésto es lo tradicional. Podemos llamar doctor a un médico porque es lo que se viene haciendo desde hace años. Sin embargo, si queremos ser políticamente correctos y no queremos ofender a ningún licenciado o doctorado que considera esta práctica como intrusismo académico, debemos tener en cuenta que la libertad de uso indistinto de ambas titulaciones depende del contexto:

 * De forma coloquial: 

Podemos llamar doctor a un médico.

 * Formalmente: Tenemos tres casos diferentes:

    1. Si se hace referencia a un médico concreto por escrito, por ejemplo en un documento médico-legal, lo correcto es usar "Dr." junto al nombre seguido de "licenciado en medicina, especialista en" y por último la especialización.

    2. Si se hace referencia a un médico concreto verbalmente, podemos usar "doctor" o "médico" indistintamente.

    3. Si se hace referencia a la titulación bien por escrito o bien verbalmente, entonces debemos atender a lo lingüística y políticamente correcto: es incorrecto llamar "doctor" a un médico no doctorado.

Antoni Bancells Pujadas

Hoy se cumplen ocho meses de mi entrada sobre Ramón María Casanyes, el famoso "negro de Ibáñez". Un buen momento para retomar esta desconocida historia en torno al creador de nuestros Mortadelo y Filemón.

Esta vez, hago referencia a otro dibujante:
Antoni Bancells Pujadas, el primer "negro de Ibáñez". 

En el siguiente blog podemos conocer la historia descrita por él mismo y detalles como el nombre de quienes formaron el grupo de dibujantes de Mortadelo en aquella época:


Como amante de Mortadelo y Filemón, saber que la historia de estos ayudantes viene casi desde los comienzos del tebeo en Bruguera, me parece sorprendente. Cabe pensar en cuánto trabajo hay de Ibáñez en los tebeos que han pasado por nuestras manos. ¿Solamente la firma y las gracias?.

HTML a PDF desde PHP

Si queremos añadir una funcionalidad a nuestra aplicación PHP para pasar HTML a PDF, tenemos bibliotecas y programas opensource para conseguirlo.

Sin embargo, ninguna solución es inmediata dado que en cada caso debemos tener en cuenta una consideración diferente: el subconjunto de HTML a usar, las limitaciones en la conservación del formato, el modo de instalación...

Éstas son todas las opciones que he probado, de las que me quedo con WKHTMLTOPDF:

Bibliotecas PHP

1. HTML2(F)PDF: En párrafos que intercalen diferentes formatos (texto en negrita, en color…) se producen saltos de línea al comienzo de cada cambio de formato. Además, la justificación de texto no se hace correctamente. A pesar de haber una solución para la justificación, en cuanto se combinan formatos, aparece un nuevo problema: el texto con formato se solapa sobre el que no tiene. Todo esto ocurre porque el analizador sintáctico separa cada texto entre etiquetas HTML para tratarlo como un bloque independiente.
Por otra parte, el código HTML necesario para su correcta impresión en PDF es muy diferente al que usaríamos para mostrarlo en un navegador. Se pueden interpretar todas las etiquetas, incluso el uso de CSS o Javascript, sin embargo, en necesario abusar de márgenes y paddings negativos para encontrar el espaciado deseado.

2. DOMPDF: En este caso, la impresión a PDF es bastante más fiel. La implementación del método para la justificación de texto es mejor que en el caso anterior ya que considera que cada carácter ocupa un ancho diferente, la solución es solo aproximada. Por otra parte, al igual que en la biblioteca anterior, debemos hacer ajustes en los márgenes y paddings para conseguir el espaciado que buscamos. 
Por último, está mejor documentada que el caso anterior.

3. HTML-ToPDF: Depende del programa html2ps y tiene como inconveniente que no interpreta CSS.

Servidor de impresión

CUPS-PDF: Esta solución no nos conviene dado que no se hace interpretación de código HTML, por lo que la impresión muestra tanto las etiquetas como el texto como si de un fichero de texto plano se tratase.

Programa externo

WKHTMLTOPDF: Esta aplicación ejecutable desde consola, imprime en PDF una web exactamente con el mismo formato que un navegador (comparado con Firefox 3.6.13 y Chrome 8.0.552.237). Sin embargo, como inconveniente, su instalación no es tan inmediata como en los casos anteriores. Compilemos el código fuente o descarguemos el binario, el programa depende de librerías de enlace dinámico. En Ubuntu son: libxrender1, libfontconfig1 y libxext6. Asunto que queda resuelto tanto en la versión Server como Desktop a partir de la 8.04 e instalando con el comando apt-get install nombre_de_la_biblioteca.

La fama no garantiza el éxito

Estos días siempre llega alguien de nuestro entorno para decirnos: ¿Sabes lo del mendigo que llaman "La voz de oro"?. Y todos sabemos de quien se trata: Ted Williams.

Todos conocemos ya su nombre. El de un sin-techo que ha estado durante 20 años, que se dice (o lee) pronto, mendigando, con problemas de alcohol y drogas que le llevaron al anonimato y desprecio frecuente en las personas con esta misma trayectoria. Y ahora, gracias a la buena fe de un videoaficionado y el poder de difusión de YouTube, ha alcanzado el reconocimiento profesional de la radio con la voz grave más redonda e impactante de EEUU. Algo que todos ya también sabemos.

Las preguntas que me hago y quiero compartir son:


1. ¿Qué hay del resto de virtudes y talentos que diariamente van pidiendo la voluntad por las calles de EEUU, al igual que en el resto del mundo?

Creo que todos coincidiremos en que es bien conocida la existencia de auténticos artistas y dones en la calle, pero que su fama depende de dos factores: la difusión de alguien capaz de ver la calidad y, el más importante, que haya alguien con poder mediático que lo valore y, por supuesto, le interese. Lo cual, como vemos día y noche en las grandes ciudades, no es nada fácil.

2. Ante este cambio de vida de la noche a la mañana, ¿es posible superar con la misma inmediatez los problemas psicológicos que arrastran, como es el caso, a vivir en la calle?

Tenemos la respuesta con nada más buscar "Ted Williams" en Google: Detenido junto a su hija por provocar un altercado en un hotel de Los Ángeles. No es posible superar los problemas de comportamiento ni adicciones a la par que se consigue el reconocimiento y la fama. Un problema que puede llevar a sentirse el mayor fracasado a la persona con más fama. Una ausencia de éxito personal que no es posible eliminar con el poder adquisitivo y el buen trato de la gente. Un pobreza de resistencia y voluntad para evitar los malos hábitos que escapan de lo material. Nuestro cerebro es así y necesita de más que halagos.
Actualmente Ted Williams está tratando sus adicciones con expertos.

3. ¿Hay algún interés mediático detrás del reconocimiento de Ted Williams?

Puede que originalmente no lo hubiera, pero ahora por el morbo, sí que lo hay. Su impactante voz, modelo ideal del espacio de noticias americano, nos ha impresionado y no es necesaria su emisión constante en televisión para que esté en boca de todos. Pero ahora, su reciente pasado que es conocido por todos hasta los detalles más miserables y su proceso de mejora personal descrito en todos los medios incluso en un programa de psicología en directo, lo que menos nos llama la atención es su voz. Sino el personaje. Una persona de la que somos testigos de su avance. Alguien que nos resulta más querido aunque no lo conozcamos. Un símil de Truman en un mundo visto desde Internet y la televisión.

Al margen de mis conclusiones, que pueden tener más o menos solidez, asunto que invito a discutir, espero que este hombre se recupere, al menos, para tener una vida sana y normal.

Leyendas del Bajo Funky

Viendo este fin de semana el muy recomendable documental "Dancing in the street" dedicado al Funk, he recordado a leyendas del bajo que nunca debería haber olvidado. Los músicos que con su excepcional capacidad rítmica trasladaron el bajo a un primer plano y exprimieron el instrumento creando efectos como el famoso "slapping" que, hoy en día, es un símbolo del género.

Tenemos a:
- El extrafalario Bootsy Collins, quien tocó con James Brown (aprendiendo lo que JB llamaba "el uno").
- El virtuoso Larry Graham de "Sly and the Family Stone".
- El mítico Louis Johnson, quien, además de sus trabajos, colaboró con Aretha Franklin, George Benson, The Carpenters, Quincy Jones, Michael Jackson, Stevie Wonder, Temptations... en definitiva: con "aprendices".

Aquí dejo algunas exhibiciones... Dance and groove!!



Generar infinitas filas en Oracle

En Oracle podemos obtener la cantidad que deseemos de filas sin usar ninguna tabla en especial. Usando cualquier tabla (por ejemplo, "dual") podemos obtener infinitas filas o una cantidad específica. Por ejemplo:

Infinitas filas (tuplas):
select * 
from dual 
connect by level > 0;

N filas:
select * 
from dual 
connect by level <= N;

Y mi pregunta es... ¿qué devuelve la siguiente consulta?:
select count(*)
from dual 
connect by level > 0;

Pelazos de la época

Todos hemos llevado alguna vez el pelo largo, el pelo repeinao al estilo de la primera comunión o un pelucón que solo nos "quedaba bien" cuando estaba mojado.

Por ello, quiero rendir tributo a aquellos que nos sirvieron de inspiración. A los iconos de la estética española de los 70, 80 y 90. Las melenas más envidiadas por todos los adolescentes. 

Y por los fans que a día de hoy esconden las fotos que se hicieron luciendo el milagro del champú anti-grasa para no perder el respeto de su pareja e hijos. Por los que pasaron su juventud pensando en cómo peinarse.

Por todos los que hemos intentado estar guapos.


El autor que empezó con los casetes de 3 caras.

Para salir corriendo.

The Ambiguously Gay Duo.

El Bienrecortao.

Castrato de raya al lao.

El Pelodestropajo.

El primer disco hecho de pan de molde.

El flequillo indomable.

Paco negando que ya no podía peinarse pal lao.

La permanente más flamenca de la historia.

El Repeinao.

Su primo, surmano y su colega.

El flequillo más a juego con una pajarita.

La belleza.

El interesante de peluquería.

El auténtico dúo dinámico.

Mi coche

Y aquí están de nuevo... El más osado grupo de pilotos de carreras del mundo en sus... ¡Autos Locos!. Compitiendo en las carreras más peligrosamente divertidas de la historia. Ya se acercan a la línea de salida...

En primer lugar viene Pedro Bello en su Auto Super Eterodino.
Le siguen Brutus y Listus en su Troncoswagen.
En tercer lugar el Super Chatarra Special. 
Y en cuarto, la Antigualla Blindada guiada por Mafio y sus pandilleros.
Y ahí va ese súper cerebro, el profesor Locovich en su Autoconvertible.
¡Oh! Y ahí está la hermosa Penélope Glamour. La encantadora reina del volante. 
La siguen los hermanos Macana, Piedro y Roco. 
Detrás de ellos viene el Espantomóvil de los Tenebrosos. 
Y, en seguida, el Stuka Rakuda del barón Hans Fritz.
Con el número ocho el Alambique Veloz de Lucas y el Oso miedoso.
¡Oh! Y, ahora, ya se acerca el Super Clio, conducido por ese par de malosos Pail Nodoyuna y su diabólico perro Patán...

Se preparan para la salida y... ¡Arrancan!

Pero... ¿Qué los detiene?. ¡Cielos! han sido encadenados a un póster por el villano Pail Nodoyuna que olvida quitar la reversa. Y ahora sí... ¡Arrancan! los loquísimos... ¡Autos Locos!


Crea un ordenador en un juego

Algunos no pierden el tiempo. Minecraft es un juego con total flexibilidad para modificar el escenario y construir sobre él. Hasta tal punto que ya hay quien ha creado con él un simulador de ALU. Así es. Una Unidad Aritmético Lógica de 16 bits hecha en un escenario de piedra, tierra y yerba en 3D.

Si el jugador puede crear una ALU, ¿cuál es el siguiente paso?, ¿un multiplexor?, ¿puertas lógicas?... el colmo de la recursión.

Hay que verlo para apreciarlo.




Reemplazar una cadena en múltiples ficheros

En Unix, usando la consola tenemos muchas posibilidades para reemplazar una cadena por otra en múltiples ficheros dentro de una estructura de directorios.

Dos de ellas son:

1. find DIRECTORIO -name 'FILTRO' | xargs sed -i "s/CADENA ORIGINAL/CADENA NUEVA/"

2. find DIRECTORIO -name 'FILTRO' -exec sed -i "s/CADENA ORIGINAL/CADENA NUEVA/" {} \;

Ver los siguientes ejemplos:

find mi_carpeta -name '*.txt' | xargs sed -i "s/vueno/bueno/"


find mi_carpeta -name '*.txt' -exec sed -i "s/vueno/bueno/" {} \;

Paco de Lucía

Anoche pude escuchar y maravillarme por segunda vez con la leyenda viva de la guitarra. Un espectáculo de cante, baile, armónica, piano, bajo, caja y palmas que con el liderazgo de la máxima expresión de la técnica y armonía en la guitarra, transmitía belleza, calidad y respeto. El Maestro sigue demostrando que su perfeccionamiento no ha acabado y continúa determinando las pautas del flamenco.

ch, ll y rr en el abecedario

¿Las letras ch y ll forman parte del abecedario?. La respuesta es que hoy la ch y ll como dígrafos sí pertenecen al abecedario. No son una letra sino una grafía compuesta de dos letras. Y, como tal, están dentro del abecedario. Sin embargo, en su alfabetización se encuentran en el lugar correspondiente a la c y la l respectivamente.

Por otra parte, la rr no pertenece al abecedario porque el sonido que representa es el mismo que la r en la posición inicial de la palabra o precedida de las consonantes n, l o s.

42.zip (Zip of Death)

42.zip, también llamado "El Zip de la Muerte" es un fichero de 42.374 bytes que al descomprimirlo ocupa 4,5 PB. Un fichero que puede ser fatídico para el sistema operativo, forzando el reinicio de la máquina.

La forma en que se ha conseguido tal compresión consiste en la agrupación de ficheros de 16 en 16 en 5 niveles. Es decir, inicialmente los 4,5 PB se definen en 1.048.576 (16^5) de ficheros de 4,3GB. Éstos se agrupan en grupos de 16 ficheros. Cada uno de estos grupos se vuelven a agrupar en nuevos grupos de 16. Y así siguen  las agrupaciones hasta 5 veces. Finalmente llegamos a un único grupo (fichero) de 42.374 bytes.

Desde aquí lo podéis bajar: http://www.unforgettable.dk

Ahora me queda saber a qué sistemas operativos o sistemas de ficheros afecta y qué antivirus lo detectan como fichero malicioso. Si lo sabéis, dejadlo por ahí apuntado.

Super Mario Bros en tiempo récord

Esta es mi pequeña recopilación de records pasando diferentes Marios en tiempos imposibles. Es evidente que como no soy japonés no pueden ser míos.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo:
1. Super Mario Bros en 5 minutos
2. Super Mario Bros 2 en 9.15 minutos
3. Super Mario Bros 3 en 10.48 minutos
4. SMB: The Lost Levels en 8.34 minutos
5. Super Mario World en 10.11 minutos
6. Super Mario 64 en 5 minutooooooooooooos!!!!!!!

Para ver más, entra en YouTube o speeddemosarchive.com.


SQL: Diferencia entre YYYY y RRRR

Cuando trabajamos en Oracle con fechas, puede interesarnos el año en formato de 4 dígitos. En este momento, ¿qué máscara debemos utilizar con la función "to_date" o "to_char"?, ¿YYYY o RRRR?.

Para elegir una u otra opción, consideremos lo siguiente:

1. No importa usarla con mayúsculas o minúsculas (YYYY o yyyy).

2. No es recomendable usar la función "trunc" antes de cualquiera de las dos funciones mencionadas porque perderemos los dos dígitos más a la izquierda del año (19 ó 20 normalmente).

3. El formato RRRR está pensado para evitar el Efecto 2000. De manera que, si tenemos una fecha con formato "dd/mm/yy" y aplicamos una máscara RRRR se calcularán los dos dígitos del año que faltan presuponiendo que se trata de una fecha posterior a 1950. Es decir, aplicando la función "to_date" (no "to_char") se realiza la siguiente conversión:
3.1. Si YY está entre 00 y 49, con la máscara RRRR conseguiremos 20YY. Por ejemplo, 12/08/01 será 12/08/2001. En caso de usar la máscara YYYY, conseguiríamos 12/08/0001.
3.2. Si YY está entre 50 y 99, con la máscara RRRR conseguiremos 19YY. Por ejemplo, 12/08/83 será 12/08/1983. En caso de usar la máscara YYYY, conseguiríamos 12/08/0083.

4. Debemos tener en cuenta que "to_date" y "to_char" nos devuelven resultados distintos al aplicar YYYY sobre una fecha con un año de dos dígitos. Veamos cuál es el resultado de aplicar las máscaras con una y otra función usando como ejemplo la variable "sysdate" que, por defecto, almacena solo los dos últimos dígitos del año:

select to_date(sysdate, 'dd/mm/rrrr') from dual; -- Devuelve 27/08/2010.
select to_char(sysdate, 'dd/mm/rrrr') from dual; -- Devuelve 27/08/2010.
select to_date(sysdate, 'dd/mm/yyyy') from dual; -- Devuelve 27/08/0010.
select to_char(sysdate, 'dd/mm/yyyy') from dual; -- Devuelve 27/08/2010.

Ramón María Casanyes

Ibáñez no dibujaba solo. Como ignorante o iluso he de expresar lo que quizás mucha gente no sepa y lo que hoy mismo me ha sorprendido.

Como fan incondicional de Mortadelo y Filemón, me he quedado de piedra cuando me han dicho que Francisco Ibáñez no dibujó el 100% de las historietas ni portadas. Y es verdad. Ramón María Casanyes fue el ayudante. Un historietista que ha permanecido sin mención en la mayor parte de sus obras, apareciendo tan sólo como guionista (habiendo sido también dibujante) en pocos de los tebeos de la pareja de detectives.

Estuvo dibujando para la editorial Brugera sin oportunidad de crear personajes propios hasta que se dedicó a trabajar con su equipo. Llegando así a ser el creador de la famosa figura de Quicky de Nesquik. Un hombre que, según él mismo, no tiene enemistad con Ibáñez dado que su propio trabajo consistía en completar la colección de esta serie y de otras de la misma empresa. No llegó, ni siquiera, a tener la oportunidad de hablar con él.

Su descontento con la editorial quedó expresado en la historieta erótica que publicó en la revista El Jueves para indignación de la que había sido su antiguo empleo.

Es lógico que hubiera alguien más acompañando a Ibáñez para llegar a la enorme cantidad de historias publicadas. Hoy, que siguen las ediciones, supongo que también habrá algún Lazarillo.

Éste es el resto de páginas de la polémica historieta de El Jueves:


Oracle Certification: 5 días = 2000€

Así te quedas cuando quieres prepararte una certificación Oracle por profesores de la Oracle University.

Empiezas a buscar academias, libros para prepararla por ti mismo, cursos oficiales... todo para comparar y encontrar la mejor opción. En cuanto a academias, la oferta se limita principalmente a Madrid y Barcelona. Si buscas libros, encuentras varios, siendo los más recomendados de Oracle Press, pero siempre te queda la duda de si este material será suficiente o si éstos libros forman parte del negocio. Como última opción, optando por un curso por el personal oficial de Oracle, te vas a consultar los precios y entonces... te caes de boca y te partes la mandíbula: ¡¡cursos de 5 días por 2000 ó 3000 euros!!

Es evidente que si te sobra el dinero, podrás optar por esta última opción que, supuestamente, es con la que mejor cualificación se consigue de cara al examen. Pero, ¿de verdad es posible asimilar todo el temario (normalmente bastante extenso) en 5 días?. Si se recibe todo el material necesario y suficiente para aprobar, ¿es justo un precio de 2000€ para una tutorización de sólo 5 días?.

Por otra parte, las academias no oficiales suelen tener bolsa de trabajo con un porcentaje alto de garantía de contratación. Algo que, según el caso, puede interesar bastante.

Yo seguramente acabe optando por comprarme los libros y dedicarle tiempo. Ya veremos.

¿Agua embotellada o del grifo?

Llevo 9 años consumiendo agua de botella. ¿Por qué? Por evitar piedras en el riñón, gastroenteritis y el sabor del agua del grifo. ¿Son éstas razones de peso para dejar de lado el agua del grifo? No.

En los últimos 10 años la publicidad ha ido explotando cada vez más la asociación del agua mineral embotellada con la vida saludable. Una relación que se ve apoyada por las campañas contra la contaminación en general. ¿Cuántas veces al día podemos ver en televisión anuncios sobre agua que ayuda a adelgazar?. ¿Cuántas veces hemos oído noticias sobre ríos o embalses contaminados?. ¿Y cuántas veces hemos oído sobre el origen del agua embotellada o sobre la cantidad de ciudades de España con agua saludable?.

Sobre la última pregunta hemos oído menos que las dos primeras. Lo que es lógico. Las noticias buenas no llaman tanto la atención ni dan que hablar como las malas. Las malas son las que más se difunden. Se difunden porque son la manera más directa de captar la atención de los consumidores. Consumidores de agua recogida, no producida, por marcas, como Coca-Cola o Nestlé, que hacen un grandísimo negocio con el desconocimiento y el consecuente temor generalizado.

Somos el tercer país consumidor de la UE. Pasando de 2000 millones de litros a principios de los noventa a 5600 millones en 2008. ¿Se debe el crecimiento en 3600 millones de litros al empeoramiento del agua corriente?. Contando con estudios que demuestran que la mayor parte del agua en España es saludable y viendo que este fenómeno se está produciendo en otros muchos países al mismo tiempo, podemos confirmar que no. Esta tendencia es el producto de la convicción sin crítica de lo que muchas marcas defienden: "Por la recuperación de hábitos saludables.".

La manipulación de los medios me ha llegado a influir. Me siento más seguro bebiendo agua del supermercado que de mi casa. Sin embargo, del origen y tratamiento del agua del supermercado no se nada.

Por otra parte queda la contaminación producto de los envases. Podríamos pensar que con reciclarlos es suficiente. La contaminación empieza a producirse antes de que el agua entre en el recipiente: petroleo para el plástico, proceso de fabricación y transporte. Además, nuestra mentalidad sobre el reciclaje solo nos permite llegar al 20% de lo que compramos. Asunto sobre el que necesitamos bastante más tiempo para tomar conciencia.

Volviendo al consumo, ¿por qué para hacer una sopa, gazpacho o cocer pasta utilizamos agua del grifo?. ¿Esta agua no la ingerimos?. La respuesta es evidente y una prueba de que asociamos la bebida de agua mineral con tomar agua sin nada más. Agua solamente acompañada de connotaciones saludables que de alguna fuente interesada hemos aprendido.

Como conclusión, voy a optar por mi jarra Brita. Cuando no pueda beber agua del grifo, me quejaré.

Para acabar, dejo un simpático vídeo que resume el origen de esta moda:






Estos son algunos enlaces interesantes al respecto (psicología, coste del agua, contaminación...):

 - Elimina la cal y el sabor del agua corriente.
 - El negocio redondo.
 - No siempre el agua es potable.
 - Campaña contra el agua embotellada.
 - Agua en botella y salud.
 - Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA).
 - El agua mineral en EEUU (con una gráfica muy interesante).
 - El agua mineral en Reino Unido.

El gimnasio

He vuelto a apuntarme al gimnasio. Este es un intento más de perder la pereza por todo y de evitar la barriga que viene de regalo a los 30. Activación física y espacio ocupado en mi horario para así obligarme a aprovechar mejor el tiempo. Y, de nuevo, en la misma situación. Con las mismas impresiones que en anteriores gimnasios.

De nuevo, me he encontrado con individuos cuya naturaleza no llego a entender. Personas dedicadas a la musculación y el culto al cuerpo de manera obsesiva. Hasta tal punto, que el ego gira en torno a su físico. Se miran a los espejos continuamente mientras hablan con algún compañero de naturaleza similar. Con conversaciones y chistes que solo a ellos no les dan vergüenza. Tratando alguno de los dos únicos temas que parece ocuparles el cerebro: dieta y follar. Algunos exponen su forma de cenar mientras el resto del gimnasio, por el volumen de voz, lo oye inevitablemente. Otros, estando casados, presumen de forma jocosa de haber tonteado o tirado alguna chica mucho más joven. El resto de la especie, siempre sonriente ante tales interesantes comentarios, muestran admiración y falsa amabilidad ayudando con los ejercicios. Ellos ayudan a los protagonistas de tales hazañas a que su vida sea mejor al menos durante las horas de gimnasio. Compañeros con entonación y vocabulario que denota serios problemas educativos. Individuos que dan miedo. Cuerpos controlados por cerebros incapaces de llegar a conclusiones propias. Impulsivos y, tristemente, productos de una sociedad que, me repito, admira estos cuerpos. No solo sus amigos, también buena parte de las mujeres. Muchas de ellas sin darse cuenta de que detrás de tales cuerpos se esconden intenciones distintas a las que esperan. De tíos cuyas relaciones sociales se basan en captar la atención y, si es posible, la admiración. Nada más. Un grupo al que se le suman con frecuencia miembros cada vez más jóvenes. Chavales con tirantes tan ajustados que permiten adivinar cuál es el su máxima en la vida.

Es triste aunque, por suerte, no todo el que me he encontrado en un gimnasio es así. Queda gente que entrena sin tener como objetivo la presunción hasta el punto de los descritos. 

Yo, por mi parte, seguiré entrenando y escuchando a estos individuos para saber qué no cenar.

13 Rue del Percebe y La Casera

Navegando por rincones de cuyo nombre no quiero acordarme, he encontrado el anuncio de "La Casera" de mayo de este año. No lo había visto. Y ahora veo que Fesser no se duerme.

Habiendo visto el famoso corto "El secdleto de la tlompeta", parte de "El milagro de P. Tinto" y "La gran aventura de Mortadelo y Filemón", puedo decir que Fesser no es un director que me atraiga especialmente salvo por dos de sus peculiares detalles: el criterio de selección de actores y la atmósfera de los escenarios. Cualquiera puede comprobar que la cara y personalidad de tales profesionales y sus personajes no dejan indiferente. Casi siempre en una atmósfera de desorden y condiciones higiénicas que rozan lo incómodo. Los escenarios reflejan bastante bien lo que Ibañez siempre ha dibujado. Y de ahí que haya llegado a ser el director que con más facilidad se ha acercado a los tebeos (salvando las distancias). Sí, a los tebeos, no a los comics.

Y ahora con el 13 Rue del Percebe. Para quien tampoco lo haya visto y sea un apasionado de Ibáñez, aquí lo dejo.




ROMs de doble pantalla

Si tu vida es aburrida y sueles jugar al MAME, aquí te dejo los pasos a seguir para jugar, como con cualquier ROM, a aquellos que vienen de las antiguas máquinas PlayChoice-10

Nintendo lanzó esta máquina recreativa usando dos pantallas. Una superior con una pequeña guía de cómo jugar y la inferior con el juego en sí. En los ROMs de estos juegos se mantienen ambas pantallas y, en mi opinión, es muy molesto tener la de arriba ocupando medio monitor cuando en estos tiempos no es necesario consultarla para nada.

La forma de poder disfrutar de estos juegos ocultado la pantalla superior es la siguiente:

- Paso 1: Insert coin (como en el resto de juegos).
- Paso 2: Seleccionar la opción 1 del menú superior "Channel select menu" pulsando la tecla de la comilla simple "'" (puedes cambiar de opción en el menú con la tecla "0" pero es innecesario).
- Paso 3: Si el juego te permite elegir entre jugar con uno o dos jugadores, en la pantalla de abajo, marca la opción que desees con la tecla "1".
- Paso 4: Una vez marcada, pulsa la tecla "2" para seleccionarla.
- Paso 5: Para jugar viendo solo la pantalla de abajo es necesario ir al menú de configuración de los juegos (tecla tabulador), entrar en la opción "Video options" y seleccionar la opción "Screen 0 Standard (4:3)".
- Paso 6: Salir del menú de configuración retrocediendo en los pasos con la tecla "Esc".

He aquí un ejemplo de ROM y otro de la famosa máquina de Nintendo:

Super Mario Wall

¡Cuidado, no vaya a ser que se te salgan los ojos!.

El siguiente vídeo es parte de la tesis doctoral de Andreas Heikaus. Un montaje aplicando Match moving (sí, lo he buscado en la Google) que consiste en grabar un muro de la calle que parece hacer las veces de pantalla del clásico Super Mario Bros.

Es admirable.